Impacto de la Televisión en la Infancia



Resumen: En esta obra se presenta una panorámica global del problema general de la influencia de la televisión en el niño que se basa en la revisión de tres décadas de investigación empírica sobre los efectos de este medio de comunicación en el desarrollo del niño. 

El informe está organizado en cuatro partes. 

La primera sirve de introducción evolutiva y educativa al situar el problema concreto de la televisión en el marco más general de las grandes teorías del desarrollo infantil y la educación en el momento actual. 

La segunda incluye una revisión actualizada de las investigaciones sobre los efectos de la televisión en la evolución de las capacidades y cualidades de los niños a partir de las evidencias aportadas por la investigación empírica y se aborda desde una óptica genética funcional. 

La tercera se ocupa de los problemas de la “ecología de la televisión infantil”, es decir, aborda el análisis de los contexto vitales del niño para comprender el impacto de la televisión en esos contextos de desarrollo, con un capítulo dedicado a la familia.y otro a la televisión educativa. 

La cuarta y última parte se dedica a delinear propuestas de actuación desde las instancias públicas que favorezcan los dos pilares que se han ido delimitando en el informe como de crucial importancia: apoyo a la investigación y al diseño de producciones audiovisuales de calidad.
http://www.priceminister.es/offer/buy/51037861/Pigmalion-Informe-Sobre-El-Impacto-De-La-Television-En-La-Infanc-Ia.html#prd_information

Titulo del Libro:
Pigmalión: informe sobre el impacto de la televisión en la infancia
Autores:
Pablo del Rio
Amelia Alvarez
Miguel del Rio


Ver libro en:
http://books.google.es/books?id=DXdiOqtr1pUC&pg=PA29&lpg=PA29&dq=Neuro+Ecolog%C3%ADa+Cultural&source=bl&ots=CYCE8CPrsU&sig=vIQbBxq4D6GOyfXBwB8cJiUx4wk&hl=en&sa=X&ei=A9ucUOCwBIaWhQfi0YDQCA&ved=0CEIQ6AEwBTgK#v=onepage&q=Neuro%20Ecolog%C3%ADa%20Cultural&f=false

Qué es el Proyecto Pigmalión

El Proyecto Pigmalión es una iniciativa promovida en 2002 por la Fundación Infancia y Aprendizaje dentro de una de sus líneas de investigación: el estudio de los marcos culturales de desarrollo infantil. Comienza como un proyecto conjunto de la Fundación Infancia y Aprendizaje y el Centro Tecnológico de Diseño Cultural (CTDC) de la Universidad de Salamanca, elaborando una serie de Informes para el Ministerio de Educación y Ciencia de España. 

Pigmalión continúa actualmente su trayectoria en el LiC de la Universidad Carlos III de Madrid, con el proyecto Análisis de la dieta audiovisual y su papel en la construcción de la realidad y el imaginario: elaboración de un sistema de indicadores financiado por el Plan Nacional I+D+I 2008-2011 del Ministerio de Educación y Ciencia.

¿Qué significa “Pigmalión”?

En la mitología griega, Pigmalión fue un rey de Chipre que se enamoró de una estatua de la diosa Afrodita. La cultura romana (Ovidio, en su Metamorfosis) reelaboró el mito: Pigmalión, un escultor, fabrica una estatua de marfil que representa su ideal de mujer y de la cual se enamora; la diosa Venus, equivalente latina de la griega Afrodita, da vida a la estatua atendiendo a las plegarias de Pigmalión. En 1918 el dramaturgo inglés George Bernard Shaw actualizaría el mito en la obra teatral del mismo nombre (una chica del arrabal reconstruida, como alumna, en una dama). El mito será también retomado en su vertiente educativa por Rosenthal y Jacobson en 1968 (Pygmalion in the classroom), en el sentido de que las expectativas que el maestro tiene sobre el niño condicionan la acción educativa misma y terminan por confirmarse.

Nuestra visión sobre la relación que existe entre el desarrollo personal y la cultura (en general) y entre el desarrollo y la televisión (en particular) la contempla como una relación dialéctica, diversificada, que obedece al mito de Pigmalión y trata de superar las visiones extremadas y simples en que se contemplan los medios como intrínsecamente buenos o malos, para focalizar los esfuerzos en la investigación del proceso y en la creación de alternativas optimizadoras. 

Pudiendo la estatua cobrar vida como diosa o como demonio, trata de concentrar nuestros esfuerzos en la propia comunidad social y profesional que tiene en las manos el cincel.

Orientación y objetivos del Proyecto Pigmalión

El equipo Pigmalión trabaja desde una perspectiva genético-cultural e histórico-cultural, orientando esta aproximación al problema del cambio cultural histórico y los efectos evolutivos de los medios de comunicación de masas, que plantean el desafío de comprender y abordar la educación de cada generación como un problema nuevo y distintivo. 

Los conceptos de dieta televisiva y dieta cultural y de imaginario han venido a ser metodológicamente esenciales en el esfuerzo por objetivar las influencias culturales y mediáticas, en cuanto que permiten definir empíricamente el efecto continuado y acumulativo de los contenidos culturales sobre el desarrollo humano. El constructo de dieta se vincula al concepto evolutivo ya clásico de trayectoria de desarrollo (conceptualizado tanto por Lev Vygotski, como por René Zazzo): que plasma la proyección de una línea probable de desarrollo para un niño determinado o una tipología de niños. Los datos recogidos hasta ahora sobre las dietas de los niños españoles permiten caracterizar (como ha ocurrido en otros países) diversas trayectorias y dos tendencias distintivas para los niños españoles de alto y bajo consumo de televisión.

En la perspectiva histórico-cultural, la cultura no es una variable neutra, sino que indefectiblemente se construye y se crea en cierta dirección, se sea o no consciente de esa construcción o se deje en manos de fuerzas diversas. Dicho de otro modo: no es posible un contexto cultural de desarrollo para la infancia vacío de cultura (culture free). Consecuentemente, las políticas pasivas o meramente preventivas ante la creación cultural y ante la influencia de los medios –las que prevalecen en la sociedad española– presentan claros riesgos para el desarrollo de las nuevas generaciones.

Cuestiones centrales en la definición del Proyecto Pigmalión:

I.Es un proyecto de largo alcance para investigar desde un marco teórico Genético Cultural los efectos de los medios culturales en el desarrollo infantil y en el desarrollo humano en general.

II.Se apoya en ciertos conceptos relevantes por su capacidad explicativa, como: SSD (Situación Social de Desarrollo); Dietas culturales; Trayectorias de Desarrollo; y Tipologías Audiovisuales. Trabaja desde un enfoque experimental y desde una interdisciplinaria confluencia de Psicología Evolutiva, Psicología Cultural y Comunicación Audiovisual.

III.Analiza los efectos y problemas evidenciados por la investigación en el último tercio de siglo en tres grandes apartados consolidados en la investigación internacional: Efectos cognoscitivos, efectos directivos, efectos en la actividad.

IV.Delinea y avanza un conjunto de alternativas sociales, culturales, investigadoras y profesionales dirigidas a los educadores, padres, profesionales de las políticas sociales y creadores culturales: actuaciones en la creación y producción audiovisual, en la Educación, en la Familia y en el contexto situado, en la investigación, en las políticas culturales.

V.Adopta un enfoque abierto y sistémico orientado en general al niño y su marco cultural de desarrollo que, aunque trabaja desde un conocimiento especializado de la TV, procurando no centrarse exclusivamente en el medio TV.

Los Informes Pigmalión

I Informe Pigmalión (2002). La influencia de la televisión

1.Informe sobre la influencia de la televisión sobre el desarrollo infantil y juvenil.

2.La mirada en el niño. Observatorio para el seguimiento de contenidos televisivos con impacto sobre el desarrollo infantil.

Equipo investigador: Dr. Pablo del Río, Dra. Amelia Álvarez y Ldo. Miguel del Río

Publicaciones

del Río, P., Álvarez, A. & del Río, M. (2004). Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

del Río, P, Álvarez, A & del Río, M. (2003). El efecto Pigmalión en televisión. Orientaciones y propuestas sobre la influencia de la televisión en la infancia. Red Digital, 4 (Octubre).

II Informe Pigmalión (2003-2004). Los efectos de la televisión en el desarrollo de la atención y el consumo de la dieta televisiva

1. La dieta televisiva y su relación con los trastornos en el desarrollo de la atención 

Dirección: Dr. Pablo del Río y Dra. Amelia Álvarez.

Investigadores: Dr. Ramón Fernández Pulido, Dra. María-Begoña Orgaz, Dra. Marta Fuertes, Dr. Ángel Badillo

Becarios asignados al proyecto: Dulce María Manjarrez, Miguel del Río, Romina Martínez.

Colaboradores de investigación: Natalia Cadavid, Elba E. Custodio, Mª Claudia González, Pablo Santos, Elena Sánchez, Laura Velázquez

2. Exposición a la televisión de la infancia española. Establecimiento de la dieta televisiva para un grupo de niños españoles 

Dirección: Dra. Amelia Álvarez y Dr. Pablo del Río.

Investigadores: Dr. Ramón Fernández Pulido, Dra. Mª Begoña Orgaz, Dra. Marta Fuertes, Dr. Ángel Badillo

Becarios asignados al proyecto: Dulce María Manjarrez, Miguel del Río, Romina Martínez.

Colaboradores de investigación: Natalia Cadavid, Elba E. Custodio, Mª Claudia González, Pablo Santos, Elena Sánchez, Laura Velázquez

3. El papel de los contextos de desarrollo y las actividades infantiles en la construcción de la atención. Un estudio de seguimiento para comprender el impacto de la televisión en la atención infantil

Dirección: Dra. Amelia Álvarez y Dr. Pablo del Río

Investigadores: Dra. Marta Fuertes, Dr. Ángel Badillo

Becarios asignados al proyecto: Zoe López, Miguel del Río, Romina Martínez, María de los Ángeles Erazo

Colaboradoras de investigación (tratamiento de datos): María del Mar Rosón, Cristina Rivas.

4. Propuestas para la construcción de la realidad por la infancia española a través de su dieta televisiva

Dirección: Dr. Pablo del Río y Dra. Amelia Álvarez.

Investigadores: Dra. Marta Fuertes, Dr. Ángel Badillo

Becarios asignados al proyecto: Zoe López, Miguel del Río, Romina Martínez, María de los Ángeles Erazo

Colaboradoras de investigación (tratamiento de datos): María del Mar Rosón, Cristina Rivas.

Publicaciones

del Río, P. & del Río, M. (2008). La construcción de la realidad por la infancia a través de su dieta televisiva. Comunicar, 31(XVI), 99-108.

III Informe Pigmalión (en curso). Dietas culturales y formación de imaginario

Análisis de la dieta audiovisual y su papel en la construcción de la realidad y el imaginario: elaboración de un sistema de indicadores

Proyecto 337705973-5973-4-8 de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT), Plan Nacional I+D+I 2008-2011.

Dirección: Pablo del Río.

Investigadores: Amelia Álvarez, Cristina del Pino, Miguel del Río, Jaime Egido, Javier Frutos, Purificación Galindo, Trinidad García y Alejandra Val.

El impacto de los medios de comunicación en el desarrollo de la identidad (personal, cultural, de género), el desarrollo moral, los valores, y la construcción de la realidad (incluyendo no solo los modelos de persona y de vida sino también los modelos de mundo, el conocimiento del planeta y su sostenibilidad) ha venido ha ser considerado en años recientes uno de los problemas de máxima relevancia social y ante los que los investigadores deben aportar no sólo criterios definidos y objetivos de valoración de la situación, sino, en la medida de lo posible, modelos y herramientas eficaces para la actuación social y profesional. 

El alto interés en el público en general y la responsabilidad social guían los objetivos de esta investigación:

1)Desarrollo de un sistema integrado de indicadores contrastados para el análisis acumulativo de los contenidos audiovisuales consumidos por niños, jóvenes y adultos españoles de cinco tramos de edad (dieta cultural y dieta audiovisual), entre los que ocupa un lugar destacado la ofertada por la televisión, si bien ésta cada vez se encuentra más diversificada en nuevos medios y tecnologías: aunque los indicadores se aplicarán a la dieta televisiva actual su diseño metodológico prevé que se puedan exportar para el análisis de los contenidos de los otros medios culturales. Se persigue por tanto desarrollar una herramienta metodológica de validez general para el análisis de los contenidos culturales consumidos acumulativamente por los ciudadanos.

2)Efectuar, a partir de la aplicación de este sistema de indicadores, una descripción de la construcción de la realidad que fomenta la actual programación televisiva, atendiendo especialmente (aunque no exclusivamente) a los modelos ofrecidos de vida, de persona y de mundo-planeta (entre ellos, los modelos de interrelación entre personas, grupos sociales, culturas, y con el ecosistema), a los procesos identitarios representados (cultural, de género, personal), a los procesos de creación de sentido vital y humano fomentados.

3)Establecer criterios de valoración y orientación sobre los contenidos audiovisuales, con el doble fin de poder, eventualmente, a) proporcionar a las instituciones sociales y políticas y a las entidades de creación y producción cultural audiovisual, criterios definidos para la valoración de la oferta audiovisual en cada momento y b) ofrecer indicaciones y orientaciones claras para la creación y la producción que contribuyan a mejorar la calidad de los contenidos audiovisuales en particular, y de los contenidos culturales en general en cuanto a su papel en el desarrollo moral, los valores y la imagen adecuada del planeta y de los modelos de vida.

Antecedentes de investigación

Medios de comunicación y construcción de identidades culturales. Integración social y multiculturalismo (1995-1998)

Financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (SEC95-0252-C03-02).

Dirección: Pablo del Río

Investigadores: Amelia Álvarez, Begoña Gutiérrez, Juan José Igartua, Ana Teresa López, Carmen Martín

Becario de investigación: José Jerónimo Anula.

Álvarez, A. & del Río, P. (1999).  Cultural mind and cultural identity: projects for life in body and spirit. En S. Chaiklin, M. Hedegaard & U. Juul Jensen (Eds), Activity theory and social practice: cultural historical approaches (pp. 302-324). Aarhus: Aarhus University Press.

Programas infantiles de televisión: Análisis de líneas actuales y diseño estratégico de alternativas (1992-1993)

Investigación realizada en el Centro de Investigación para el Desarrollo Humano y la Educación/ Fundación Infancia y Aprendizaje para la Dirección de Estudios de Contenido de TVE.

Equipo investigador: Amelia Álvarez y Pablo del Río

del Río, P. (2000). No me chilles que no te veo. Atención y fragmentación audiovisual. Cultura y Educación, 20, 51-80.

Álvarez, A. (1997). El drama es que no hay drama. Algunas claves vygotskianas para el análisis (y el diseño) de los medios de comunicación. Cultura y Educación, 9, 1(1), 69-81.

Estudio previo para la implantación de un programa de formación de profesionales de la comunicación ante problemas sociales. La representación de los problemas sociales en los medios (1990-1991)

Investigación realizada en la Universidad Complutense para la Delegación del Gobierno para el  Plan Nacional sobre Drogas, la Fundación Santa María y el Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía.

Dirección: Pablo del Río.

Investigadores: Amelia Álvarez, Juan Benavides, Francisco García, Alejandro Pedromingo, Ricardo Pérez-Amat y Petra-María Secanella.

Colaboradores: María Luisa González, Emmanuelle Gutiérrez, Gloria Gómez, Cristina Rico, Aurora Rodríguez y Juvenal García.

del Río, P. & Álvarez, A. (1992). Los procesos de representación en emisores y receptores: una propuesta de formación de profesionales. En A. Álvarez; P. Azúa; R. Berman; D. Casado; P. Cruz; B. Duncan; F. García; L. Pantano; R. Puig de la Bellacasa; & P. del Río, Discapacidad e Información, 3ª edición corregida y aumentada. Monografía 14/92 (pp. 201-319). Madrid: Real Patronato de Atención y Prevención a Personas con Minusvalías.

del Río, P. & Álvarez, A. (1999). Los procesos de representación sobre problemas sociales en los medios de comunicación. En A. Álvarez; J. Benavides; R. Berman; D. Casado; P. Cruz; L. Díaz; B. Duncan; C. Egea; F. García; R. García; M. T.  González; E. Gutiérrez; J. J. Igartua; J. Luna; I. Monjas; L. Pantano; R. Puig de la Bellacasa; P. del Río; A. Rodríguez; J. Romañach; L. Saldaña; J. G. Storch, & A. Vilà, Discapacidad y Comunicación Social: 4ª edición corregida y aumentada de Discapacidad e Información. Monografía 14/98 (pp. 127-150). Madrid: Real Patronato de Atención y Prevención a Personas con Minusvalías.

La imagen de las personas con deficiencias y el papel de los medios de comunicación (1986)

Investigación realizada en la Universidad Complutense para Fundesco y el Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalías

Dirección: Pablo del Río.

Colaboradores: Isabel Dragoevich, Angel Barroso, Javier Cardeñoso, Andrés de López, Mercedes Sanz, Felipe Soler y Carlota Torres.

Tesis doctorales

Miguel del Río (en curso). La relación entre el hombre y el medio ambiente desde una perspectiva ecofuncional: Análisis de contenido de la dieta televisiva. Universidad Autónoma de Madrid. Director: Pablo del Río.

Francisco-Javier Frutos (2007). Las placas de linterna mágica y su organización taxonómica. Universidad de Salamanca. Director: Pablo del Río.

Carlos Carvalho (2007). O jornal escolar como ferramenta de desenho educativo no currículo. Uma proposta de intervenção baseada no conceito de actividade significativa. Universidad de Salamanca. Directora: Amelia Álvarez.

Isabel Boíno (2004). Comprensión, motivación y aprendizaje de la Filosofía en secundaria. Un modelo de intervención desde la mediación audiovisual del pensamiento teórico. Universidad de Salamanca. Directores: Pablo del Río y José Ortega

Marta Fuertes (2002). La coproducción cinematográfica España-Argentina de 1990 a 2000. Universidad de Salamanca. Director: Pablo del Río.

Fuente: